← volver

Cuidado con los virajes bruscos

Mario Waissbluth

Esta columna está coescrita con Mirentxu Anaya, Directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, y refleja nuestra posición institucional.

BREVE INTRODUCCION
El proyecto que pone fin al lucro, selección y copago acaba de ser aprobado en la Cámara y comienza su segundo tiempo en una tramitación que posiblemente continuará hasta el primer semestre de 2015, con las correspondientes polémicas que lamentablemente hemos visto a diario en la prensa y el Congreso. Como E2020, el 16 de junio de 2014 expusimos ante la Comisión de la Cámara nuestras objeciones y propuestas, algunas de las cuales fueron tomadas en consideración, en particular la transparencia activa de la información financiera de todos los establecimientos educacionales.

Este proyecto no pretende de manera alguna terminar con la educación particular subvencionada ni con la libertad de elección, sino que busca transitar a un modelo educativo similar al prevaleciente en la vasta mayoría de los países de la OCDE, en particular Holanda y Bélgica, donde existe una proporción significativa de escuelas particulares subvencionadas, pero sin lucro, copago, ni selección. Esto, de no modificarse en Chile, hará imposible la mejora promedio en nuestros resultados de aprendizaje ni en la aguda inequidad de resultados.

Por cierto, la reforma educativa no comienza ni termina con este proyecto, sino que necesita de otros importantes cambios, por ejemplo en profesión docente, institucionalidad y fortalecimiento de la educación pública, sistema de financiamiento, forma de evaluar la calidad, y transformaciones en los niveles parvulario, técnico y superior.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El proyecto de ley al que nos referimos hoy, que prohíbe el lucro, copago y selección, modificará la vida de cuatro millones de alumnos, seis millones de apoderados, 200 mil profesores, cuatro mil sostenedores particulares subvencionados y cinco mil escuelas públicas. Cualquier error en un artículo de esta ley puede ocasionar complicaciones difícilmente reversibles. De ahí nuestro llamado a la cautela.

En los países avanzados se está imponiendo crecientemente la tendencia a la modificación de políticas públicas con experimentación previa. Así por ejemplo, un libro reciente de la OCDE, denominado “Innovando en Políticas Públicas: Aprender de la Experimentación”, “desarrolla la noción de la innovación experimental en políticas públicas, que integra el monitoreo y la retroalimentación en la etapa de diseño, y se produce de forma continua para mejorar el impacto y la ejecución. Este enfoque ayuda a mejorar la calidad y eficiencia del gasto público”. Similares enfoques se están dando en el Reino Unido,Nueva Zelanda, e incluso en China.

EL FIN DEL LUCRO
Algunas campañas comunicacionales distorsionan groseramente la realidad, señalando que se cerrará el 70% de las escuelas particulares subvencionadas. Un inserto reciente en la prensa, de cerca de 200 sostenedores, amenaza con el cierre de sus escuelas, o su transformación en particulares pagadas, alarmando a apoderados y profesores, en circunstancias que el proyecto aún no ha terminado su trámite legislativo, y de que en ningún caso exige alguna de las situaciones anteriores.

Aclarado esto, las polémicas fórmulas para regular la propiedad de los establecimientos son de difícil predicción en cuanto al comportamiento real de los sostenedores cuando la ley quede aprobada en forma definitiva.

Resulta complejo asegurar con certeza si las fórmulas de arriendo y compra -u otras que se definan- son precisamente las adecuadas, o si acaso representarán un costo excesivo para el Estado. A la inversa, estimar cuántos sostenedores optarán por cerrar sus establecimientos por errores en las fórmulas, o simplemente porque no les resulte atractivo continuar administrando escuelas por razones financieras o emocionales, también implica un ejercicio complejo.

Por esta razón, Educación 2020 propone que el Ejecutivo proporcione a la brevedad posible -durante la tramitación de la ley- un análisis detallado de una muestra aleatoria de 200 sostenedores con fines de lucro de diversos tamaños, con sus cifras reales, inversiones, deudas, aportes de la Jornada Escolar Completa, realidades inmobiliarias, tasaciones, etc. El objetivo es estimar el impacto concreto de la ley en las finanzas de estos dueños, en cualquiera de las diferentes modalidades que se están proponiendo.

Lo anterior permitiría legislar con mejores antecedentes, de manera que se apruebe una Ley fácil de implementar y con estimaciones más precisas en cuanto a sus resultados. Asimismo, un estudio de este tipo contribuiría a cumplir con el espíritu del proyecto, el que tal como lo ha afirmado correctamente el gobierno, es minimizar los casos de cierres de escuelas.

EL FIN DEL COPAGO
El término del financiamiento compartido, que se dará rápidamente en la gran mayoría de escuelas cuyo copago es menor a $ 25 mil pesos, acelerará inicialmente la salida de estudiantes de colegios públicos. Es virtualmente imposible modelar con precisión el impacto negativo de una beneficiosa política pública (el fin del copago) en el muy deseable fortalecimiento de la educación pública, otra política pública aún más beneficiosa. No queremos como efecto colateral el cierre o deterioro de muchas escuelas públicas en aras del fin del copago.

La fórmula propuesta para el fin de copago se basa, inicialmente, en la extensión de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) desde el cuarto hasta el octavo decil de ingresos. Lo anterior supone una fuerte inversión en una ley que si bien ha significado importantes beneficios para el sistema escolar, no ha estado exenta de críticas, problemas, e incluso faltas derivadas del mal manejo de estos recursos.

La propuesta de Educación 2020 consiste entonces en aumentar gradualmente (en 2 o 3 años) el monto de la SEP extendida hasta el octavo decil. El objetivo es tanto monitorear el impacto de la gratuidad en la matrícula pública, así como reforzar el apoyo y la fiscalización del uso de los recursos provenientes de la SEP. De ser necesario, los artículos transitorios permitirían ir ajustando los parámetros de la ley en cuanto a los montos de subvenciones a aportar gradualmente para incentivar la gratuidad.

EL FIN DE LA SELECCIÓN
Después de décadas de segregación, nuestros colegios y aulas se han vuelto cada vez más homogéneas, reduciendo la experiencia pedagógica. Es necesario intencionar un cambio cultural que prepare a las comunidades educativas para enfrentar la heterogeneidad.

Así entonces, el bienvenido fin de la selección hasta 4° medio, si se hace muy rápido, podría significar un complejo impacto en los 700 liceos particulares subvencionados o públicos que hoy seleccionan y que no tienen la experiencia para abordar un alumnado de composición más heterogénea, sobre todo en el caso de los llamados liceos emblemáticos.

Es imprescindible entonces que el proceso sea gradual, a fin de dar tiempo y herramientas a las comunidades docentes para adaptar sus metodologías. E2020 propone que el fin de la selección desde 7° básico en adelante se alcance en un periodo de cuatro años. Para ello, los establecimientos debieran seleccionar por sorteo mediante la fórmula propuesta por el proyecto, a un porcentaje determinado de sus cupos, porcentaje que aumentaría gradualmente año tras año hasta alcanzar el 100%.

También proponemos reforzar la fiscalización para asegurar la transparencia en los procesos de postulación, admisión y expulsión, así como para evitar la selección intra-escuela, elementos que de no regularse podrían afectar el cumplimiento del espíritu de la ley, cual es contar con un sistema de admisión que no discrimine y que otorgue a los padres y apoderados el derecho efectivo de elegir.

EN RESUMEN
Es fundamental que avancemos en esta reforma gradualmente, sin prisa, pero también sin pausa. Por ejemplo, la exitosa reforma educativa de Finlandia fue más radical y políticamente aún más polémica que ésta, pero se enfrentó con claridad, y su implementación se realizó en forma gradual por varios años. La Reforma Procesal Penal en Chile se hizo con pruebas regionales que permitieron efectivamente perfeccionar detalles.

Reiteramos nuestro llamado a evitar satanizaciones, campañas del terror, tergiversaciones y polémicas estériles. Se busca una reforma educativa modernizadora, y la mayoría de los sostenedores particulares han hecho lo que la ley les permitió hacer. Los resultados no han sido los más deseables, y debemos materializar los cambios, pero con respeto y altura de miras.