← volver

Octubre 2024 · Enero 2025

Elaboración del marco conceptual y estratégico para el diseño de los nuevos planes de Derechos Humanos

Objetivo: Elaborar un marco conceptual y estratégico que permita diseñar los nuevos planes de derechos humanos, de manera tal que propenda a un mayor impacto de tales planes en la estructura y prácticas del Estado en materia de derechos humanos.
Instituciones: Subsecretaría de Derechos Humanos
Temáticas: Desarrollo Humano e Infancia
Sectores: Justicia y derechos humanos
Directos Académico y Especialista en Políticas Públicas
Jefa de Proyecto
Especialista en Derechos Humanos
Coordinadora de Proyecto
Profesional de Proyecto - Análisis cualitativo

Descripción del Proyecto

El proyecto se enmarca en la necesidad de contar con un marco conceptual para el Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos y el Tercer Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas, a partir de las evaluaciones realizadas a las dos versiones anteriores, de cada uno. En particular, se identificó la necesidad de contar con una base conceptual que aportaea con el posterior diseño de una política nacional en Derechos Humanos y con recomendaciones específicas en las dimensiones del ciclo de la política pública, es decir, diseño, implementación y evaluación de las acciones, y sobre gobernabilidad, sostenibilidad, adaptabilidad y participación del PNDH3 y PAN3.

Para lo anterior, la metodología utilizada en el estudio estuvo principalmente basada en a revisión y análisis de información secundaria, la que mayoritariamente se concentró en antecedentes de los Planes de Derechos Humanos, entre los que se destacan revisión de informes institucionales, ciclos de monitoreo y reportes de implementación, los cuáles se utilizaron para crear la línea cronológica del desarrollo de los mismos y permitió hacer una caracterización en profundidad del objeto de estudio. También, se utilizaron documentos para describir el enfoque basado en derechos humanos (EBDH), sistemas adaptativos complejos y políticas públicas (CAS & Public Policy) e ingeniería de servicios y valor público. En total, se consideraron un total de 166 documentos, distribuidos en las temáticas de la siguiente forma:

  • Antecedentes de los Planes de Derechos Humanos: 16 documentos.
  • Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH): 59 documentos.
  • CAS & Public Policy: 27 documentos.
  • Ingeniería de Servicios: 14 documentos.

Los resultados incluyeron las recomendaciones en los dos marco temas definidos y la generación de un marco conceptual afín a las necesidades del proyecto.

Resultados

Entre los principales resultados se destaca una caracterización en profundidades de los Planes de Derechos Humanos, que incluyen al Primer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH1), Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH2), Primer Plan de Acción Nacional sobre Derechos  Humanos y Empresas (PAN1) y el Segundo Plan de Acción Nacional sobre Derechos  Humanos y Empresas (PAN2). Esta caracterización destacó la capacidad de los PDH para visibiliza el enfoque de derechos humanos y consolidar buenas prácticas, sin embargo, su eficiencia se vio afectada por la falta de recursos específicos y de un sistema de evaluación que contemplara resultados finales. También se identificó una desconexión entre algunas acciones implementadas y los problemas que originalmente buscaban abordar.

Se destaca como resultados analíticos de la evaluación la incorporación del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) como criterio transversal para valorar la formulación, implementación y seguimiento de los Planes Nacionales de Derechos Humanos (PDH). Este enfoque permitió estructurar la evaluación en torno a principios clave como la participación, la rendición de cuentas, la no discriminación y la progresividad. Así, no solo se revisó el cumplimiento formal de las acciones comprometidas, sino también el grado en que estas promovieron transformaciones institucionales orientadas a garantizar derechos de manera efectiva.

Asimismo, se adoptó una perspectiva inspirada en la teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos (CAS) para comprender el funcionamiento del Plan como una política pública. Esta mirada permitió identificar que los procesos de implementación no siguen una lógica lineal causa-efecto, sino que responden a dinámicas interdependientes, no siempre previsibles, marcadas por la adaptación constante de los actores involucrados. Este enfoque resultó clave para reconocer la necesidad de incorporar mecanismos de aprendizaje, revisión y ajuste continuo en el diseño e implementación del Plan.

Por otro lado, desde la perspectiva de la ingeniería de servicios y la noción de valor público, se analizaron los PDH como un dispositivo que, más allá de su carácter programático, constituye una forma de provisión de servicios públicos. En este sentido, el Plan fue evaluado no solo en función de su cumplimiento normativo, sino también por su capacidad para generar legitimidad, responder a expectativas ciudadanas y ofrecer resultados relevantes para diversos grupos de interés.

Con todo lo anterior, este marco conceptual permitió orientar la evaluación hacia una comprensión más amplia del rol de los PDH, considerando no solo su grado de ejecución, sino también su potencial para contribuir a ciertos procesos de cambio institucional. Si bien no fue posible establecer relaciones causales directas entre las acciones implementadas y transformaciones estructurales, el enfoque adoptado ayudó a identificar dinámicas relevantes en torno al fortalecimiento progresivo de capacidades estatales, así como algunos avances en la incorporación del enfoque de derechos humanos en la gestión pública. Por último, se propusieron 57 recomendaciones en torno al ciclo de política pública y dimensiones transversales:

  • Diseño: 11 recomendaciones
  • Implementación: 7 recomendaciones.
  • Evaluación: 16 recomendaciones
  • Gobernabilidad: 7 recomendaciones
  • Sostenibilidad: 6 recomendaciones
  • Participación: 7 recomendaciones
  • Adaptabilidad: 3 recomendaciones