← volver

Abril 2022 · Agosto 2022

Asesoría en el cierre de brechas de remuneraciones

Objetivo: Asesorar a JUNAEB en la elaboración de un ajuste presupuestario 2022 y en la planificación presupuestaria para el período 2023-2026, en relación con cierre de brechas remuneracionales y a los ajustes de dotación requeridos por los nuevos procesos institucionales.
Instituciones: JUNAEB
Temáticas: Gestión de personas y cultura organizacional, Gestión del Cambio, Gestión Presupuestaria
Sectores: Educación
Jefe de Proyecto
Coordinadora e Ingeniera de Proyecto
Ingeniera de proyecto

Metodología

En esta consultoría se adoptó un enfoque mixto. Por un lado, se realizó un levantamiento de información de fuentes primarias a partir de distintas actividades: un conversatorio y consulta a funcionarios/as respecto a criterios para superar brechas en 2023; un taller con dirigentes de AFAEB para la priorización de criterios para la superación de brechas; y un conversatorio con directivos. Por otro lado, se utilizaron técnicas cuantitativas para estimar el costo presupuestario de hacer los cambios dotacionales para superar las brechas internas.

Respecto a las brechas, la dirección de JUNAEB, asesorada por el equipo consultor, decidió priorizar los siguientes criterios basados en el análisis de brechas, para sustentar la solicitud de reasignación presupuestaria 2022:

  • Realizar las mejoras más urgentes en el año 2022, partiendo por el nivel IV, luego en el III, luego en el II y finalmente en el I, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria.
  • Presupuestar mejoras para superar demás brechas en el 2023.
  • Proponer cambios normativos, vía ley miscelánea o una nueva Ley de Planta que empiece a regir entre 2024 y 2026.

Resultados

Primeramente, respecto al resultado de cada una de las 3 instancias de levantamiento de información, estas se resumen de la siguiente forma:

  1. Comentarios y propuestas de directivos: Para esta instancia, como el corte fue principalmente informativo hubo más dudas referentes al análisis realizado que propuestas como tal. Aun así, se repitió en más de una ocasión que se debe privilegiar la responsabilidad del cargo como criterio por sobre la antigüedad en la institución, y además se levanta la discusión en torno a si debe haber o no una diferencia remuneracional entre regiones.
  2. Comentarios y propuestas de AFAEB: Para esta instancia participativa y guiada a través de un taller, surgen las siguientes conclusiones entre los 6 grupos participantes.
    1. Para mejoras grupales, como primera prioridad, los grupos repiten como criterio fundamental la antigüedad en el grado o en la institución. Así también, en una priorización más baja se observa una relevancia en la igualdad de grado según responsabilidad y función, seguido de criterios basados en la formación continua.
    2. Para mejoras por concurso sigue siendo importante el criterio de antigüedad en el grado o en la institución, pero toma también relevancia las competencias del funcionario/a comprobables según la aprobación de exámenes de competencia. Así también, se repite fuertemente desde el segundo criterio en adelante la formación continua pertinente al rol como criterio fundamental.
    3. Para mejoras por responsabilidad, se toma como criterio fundamental la capacidad de liderazgo positivo. Así también, se toma en cuenta la asignación por responsabilidad crítica y la experiencia en manejo de grupos. Mencionar que en este punto nace la idea de utilizar como criterio evaluaciones 360° y la consideración de que no existan sanciones/antecedentes por maltrato/acoso.
  1. Comentarios y propuestas de funcionarios/as JUNAEB: Al ser esta una instancia informativa con posibilidad de participar con respuestas abiertas a través de un formulario, hay respuestas muy variadas, que en resumen se podrían consolidar como:
    1. El criterio más repetido y que se ha puesto en casi todos los casos como primera prioridad, tiene que ver con la nivelación de grado a personas que desempeñen labores similares, posean similar título y experiencia.
    2. Otro criterio relevante tiene que ver con la antigüedad en el cargo, que se repite como primera y segunda prioridad por gran parte de funcionarios/as.
    3. Otro criterio relevante tiene que ver con la diferenciación de grados de acuerdo a cargas de trabajo, elegido como primer criterio fuertemente.
    4. Otro criterio relevante tiene que ver con hacer mejoras vía concursos de promoción, elegido con primera y segunda prioridad en los criterios.
    5. Además, se repite fuertemente la idea de tener una trayectoria o carrera funcionaria que considere la especialización técnica y la evaluación de desempeño, teniendo reglas claras y preestablecidas que no puedan estar sujetas a subjetividades.

Conclusiones

En base al análisis cualitativo basado en aportes realizados por directivos, dirigentes y funcionarios, se sugieren mejoras en 2022 y 2023 mediante mayor disponibilidad presupuestaria; y desde 2024 en adelante mediante modificaciones legales y presupuestarias.

Respecto al análisis cuantitativo, se concluye que se requieren $181.820.492 para combatir las brechas en el año 2022 y $532.666.644 para 2023.