← volver

Emotiva celebración de 15 años del Magister en Gestión de Políticas Públicas

La conmemoración de 15 años de trayectoria del Magíster en Gestión de Políticas Públicas (MGPP) tuvo lugar en la Salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y contó con la presencia de destacados académicos y un amplio grupo de sus alumnos y alumnas.
El evento dio inicio con la cordial bienvenida de Alejandra Mizala, académica de la Universidad de Chile y directora del Magíster que hoy celebraba 15 años de trayectoria en la formación de líderes.
Posteriormente, el Prof. Mario Waissbluth dio a conocer algunas de sus ideas plasmadas en su nota técnica “Déficit de vitamina I. Las omisiones de implementación de la Políticas Públicas”, como parte de las columnas de opinión que serán desarrolladas en en sitio web del Centro de Sistemas Públicos.
En su exposición destacó que, a nivel de políticas públicas, en nuestro país suele suceder que al momento de diseñar leyes, proyectos o planes, no se tiene en cuenta la factibilidad real de su implementación, lo que acarrea una gran cantidad de problemas posteriores, que tampoco son solucionados con rapidez y eficiencia.
Hizo énfasis en las “advocacy coalitions” o coaliciones de personas que se reúnen en torno a una ideología común, que a pesar de que ordenan y facilitan la vida para los demás, le agregan un fuerte carácter político a todos los temas relevantes para la sociedad, lo que relentiza su avance hacia el consenso. Para explicarlo con mayor claridad, citó al Premio Nobel Douglass North, quien explica que para comprender lo ineficiente de las instituciones, deben ser considerados los modelos subjetivos de sus actores y su ideología, y los costos de transacción surgidos de las reglas del juego en el “mercado político”.
Para solucionar el o los inconvenientes que surgen con la implementación, el Prof. Waissbluth propone “prevenir antes que curar”, lo que requiere la evaluación pública, con la ayuda de actores autónomos, de la implementación de una u otra política.
Luego, el profesor José Zalaquett, puso sobre la mesa el reciente tema de la “probidad pública, transparencia y anti-corrupción”, que se conoce como “accountability”, por lo que analizó la corrupción desde sus diferentes aristas: económica, ética, democrática, institucional. Señaló que es un tema que no deja de causar problemas debido a que las comunidades han olvidado de tomar parte en la soberanía que está representada en un “mandatario”.
Se refierió a las diversas conductas corruptas e ilícitas, como los gastos reservados, el nepotismo, el clientelismo, el tráficos de influencias y el conflicto de intereses, el soborno, la extorsión, el fraude al fisco, y la “puerta giratoria”, invitando a leer el último artículo en su blog del diario La Tercera “La otra puerta giratoria”.
No obstante, destacó la adhesión de Chile a varios códigos y normas internacionales para contribuir a la lucha contra este problema, como son la OECD, la ONU, el Banco Mundial, la OEA, entre otros.
Luego de una ronda de preguntas, hizo un llamado a los presentes a apropiarse de los instrumentos disponibles para la lucha contra la corrupción, como la “ley de protección contra el denunciante”, a fin de modificarlas y perfeccionarlas.
Ernesto Ottone, también parte del staff de académicos del MGPP, instaló el tema de los desafíos de la democracia, en la era de la información, donde la “doxocracia” o la democracia de la opinión pública, tiene un rol muy poderoso, debido a los diversos canales de comunicación existentes, a través de los diarios, la radio e internet, al que califica como “medio de comunicación de excelencia y alcantarilla”. Es así como los partidos políticos han perdido la importancia que tuvieron antaño, debido a que han dejado de ser escuelas de debate, sus miembros han evejecido y han perdido legitimidad, ante la vorágine de la red, que permite una comunciación directa, por varias vías y donde priman la imagen y la cuña: el líder es el mensaje. Surge la pregunta: ¿Es el fin de la representatividad?, ante lo que propone que se debe buscar un un equilibrio entre el funcionamiento de las instituciones democráticas y la voz de la ciudadanía, cada vez más empoderada.
Cerró la conmemoración Patricio Meller, quien ofició un merecido reconocimiento a Alejandra Mizala, por su desempeño como directora del Magíster, que a pesar de estar inserta en un área de trabajo con más hombres que mujeres, ha logrado posicionar la labor de esta instancia de enseñanza de la mejor manera.
Meller cerró la jornada con sus “visiones alternativas de un mundo global”, en las que describe cómo la globalización económica, que abrió el mercado mundial, transformándolo en uno solo, ha influido en que las personas y en los medios de comunicación. De igual manera, cómo este fenómeno ha contribuido a que el mensaje de las potencias hegemónicas sea transmitido a un mayor número de personas, gracias a inventos como internet. Citó las teorías más importantes acerca del “fin de la Historia” (Fukuyama) y el “fin de la hegemonía”, proponiendo la inquietud acerca de si el mundo necesita una potencia hegemónica, qué pasará cuando la actual sea desplazada por una nueva y, en caso de no existir una hegemonía, cómo se va a constituir la economía mundial.
Para más información acerca del Magíster, visite su sitio web.