La metodología del proyecto se basa en una lógica de planificación por resultados, estructurada en torno a productos concretos para cada uno de los tres objetivos específicos. Cada producto responde a una necesidad estratégica del territorio y es desarrollado por equipos especializados del Centro de Sistemas Públicos (CSP), en coordinación con profesionales del Gobierno Regional Metropolitano y un equipo de enlace que opera desde el propio GORE. La elaboración de estos productos se apoya en procesos de levantamiento de información, análisis comparado, pilotajes metodológicos, validaciones institucionales y mecanismos de difusión, con una fuerte orientación a la implementación práctica y a la sostenibilidad de las capacidades instaladas.
La implementación se organizó en una carta Gantt con cinco hitos críticos de seguimiento que permiten monitorear avances y realizar ajustes. La metodología contempla además la construcción de herramientas como mapas de actores nacionales e internacionales, metodologías de contacto, catastro de fondos, estrategias de atracción de inversiones y modelos institucionales de cooperación. Todo esto con un enfoque de aprendizaje continuo y pertinencia territorial, buscando reducir asimetrías, fortalecer capacidades regionales y conectar a la Región Metropolitana con redes internacionales de conocimiento, inversión y colaboración técnica.
Se propuso un modelo de vinculación internacional enfocado en las prioridades territoriales de la Región Metropolitana, fortaleciendo la capacidad institucional del GORE para actuar como articulador de redes internacionales. Se desarrollaron productos estratégicos como mapas de actores, metodologías de contacto, catastro de fondos y estrategias de atracción de inversiones con pertinencia territorial. Además, se establecieron vínculos con organizaciones internacionales y se generaron pilotajes para validar instrumentos de cooperación y transferencia tecnológica. Estos resultados permitieron ampliar las oportunidades de internacionalización para gobiernos locales, instituciones y organizaciones de la región, reduciendo brechas y promoviendo una gobernanza territorial más conectada globalmente.
Como producto adicional, se realizó un taller para la validación de la Estrategia de Vinculación Internacional (EVI).