← volver

Agosto 2022 · Diciembre 2022

Estudio de caso: Evaluación de la contribución de UNICEF al Subsistema de Protección Social Chile Crece Contigo (ChCC)

Objetivo: Identificar y valorar los resultados del trabajo previo de UNICEF [Perspectiva Retrospectiva], evaluando cómo y en qué del Estado para dar cumplimiento efectivo y de forma equitativa a los derechos de los niños y niñas medida las acciones de asistencia técnica, generación de evidencia e incidencia en política pública contribuyeron en la instalación e implementación de una Política Intersectorial con Enfoque de Derechos mejorando la capacidad. Además, desde una mirada P rospectiva la evaluación tiene como Objetivo Identificar en qué medida y cómo UNICEF Chile debe ajustar y fortalecer su apoyo a ChCC para que logre su objetivo de proteger de manera integral, efectiva y equitativa la trayectoria de desarrollo de todos los niños y niñas en primera infancia y de sus familias
Instituciones: UNICEF
Temáticas: Desarrollo Humano e Infancia
Sectores: Desarrollo Social
Jefa de Proyecto
Ingeniera de Proyectos
Experto en Infancia y Director Académico
Analista Cualitativa
Profesional experta en técnicas Cualitativas
Apoyo con técnicas cualitativas
Coordinador de Proyecto

Descripción del Proyecto

El proyecto consistió en una evaluación integral de la contribución de UNICEF al Subsistema Chile Crece Contigo (ChCC), con el objetivo de valorar su incidencia en el diseño, implementación y logros del programa desde una perspectiva retrospectiva, y de identificar oportunidades para fortalecer su apoyo en el futuro. La evaluación buscó comprender en qué medida las acciones de UNICEF —en asistencia técnica, generación de evidencia e incidencia en políticas públicas— han mejorado la capacidad del Estado para garantizar los derechos de niños y niñas. A su vez, se analizó cómo UNICEF puede ajustar estratégicamente su contribución para acompañar de forma más efectiva y equitativa las trayectorias de desarrollo en la primera infancia.

La metodología utilizada fue un estudio de caso con enfoque mixto, que incluyó revisión de 80 documentos, entrevistas a 20 informantes clave y análisis de datos estadísticos secundarios, permitiendo triangular evidencia cualitativa y cuantitativa. El análisis se estructuró en torno a la Teoría de Cambio del programa y evaluó la pertinencia, coherencia, eficacia y sostenibilidad de la contribución de UNICEF, integrando también los enfoques de derechos humanos, género, equidad e interculturalidad. Se identificó un alto impacto en el diseño institucional del Subsistema y una contribución media en áreas como desarrollo infantil y prácticas parentales, aunque con menores resultados en interculturalidad, equidad e intersectorialidad.

Resultados

En cuanto a los resultados, la evaluación determinó que la contribución de UNICEF ha sido particularmente significativa en el diseño institucional del Subsistema, aportando insumos técnicos, asesoría experta y evidencia que respaldaron la instalación de una política intersectorial con base en derechos humanos. Se identificó un nivel medio de contribución en ámbitos como el desarrollo infantil, las prácticas parentales, la incorporación del enfoque de derechos y la perspectiva de género, especialmente en los primeros años de vida. Sin embargo, se observaron contribuciones más débiles en áreas clave como interculturalidad, equidad territorial e intersectorialidad, donde aún persisten importantes brechas en la cobertura y calidad de las prestaciones. A nivel de incidencia, el rol de UNICEF ha sido más fuerte en el plano estratégico —influyendo en el diseño de marcos normativos y orientaciones institucionales—, pero con una participación menos directa en el plano operativo o territorial, lo que limita su capacidad de incidir en la implementación concreta y cotidiana de las políticas. También se constató que la sostenibilidad del Subsistema ha sido favorecida por una estabilidad presupuestaria y su priorización política, dimensiones en las que UNICEF ha contribuido mediante acciones de abogacía e influencia técnica. No obstante, el proceso de integración de ChCC al nuevo Sistema de Garantías de la Niñez representa un escenario crítico, en el cual será fundamental que UNICEF refuerce su apoyo, especialmente en el fortalecimiento de capacidades locales y en el acompañamiento a sectores como salud y educación.

A partir de estos hallazgos, la evaluación propone recomendaciones específicas organizadas en tres niveles: estratégico, programático y operativo. A nivel estratégico, se sugiere que UNICEF oriente su planificación mediante una teoría de cambio robusta, fortalezca los mecanismos de registro y seguimiento de su contribución, y apoye decididamente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su capacidad de liderazgo intersectorial. En el plano programático, se recomienda continuar con las estrategias de asesoría técnica y evidencia, pero también intensificar su rol de abogacía, promover estándares de calidad, abordar la salud mental desde una perspectiva integral, e incorporar temáticas excluidas como adolescencia y maltrato infantil. Finalmente, a nivel operativo, se destaca la importancia de implementar una estrategia nacional de capacitaciones, desarrollar competencias en enfoque de derechos en los equipos locales, reconocer la diversidad cultural del país e impulsar evaluaciones de contribución orientadas a los usuarios del sistema. Estos resultados no solo permiten valorar la trayectoria de UNICEF en ChCC, sino también delinear una hoja de ruta concreta para fortalecer su impacto en la garantía de derechos de niños y niñas en Chile.

Para descargar el estudio puedes hacer click aquí.