En la Escuela de Invierno de la Asociación Chilena de Municipalidades, realizada en Valdivia, el profesor Luis Zaviezo analizó los desafíos del actual sistema de permisos de circulación y presentó una propuesta que busca reducir costos, prevenir fraudes y modernizar la gestión local.
En el marco de la Escuela de Invierno organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) en Valdivia, el profesor Luis Zaviezo, colaborador del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, participó como expositor en el Seminario sobre Finanzas Municipales con la ponencia titulada “Eficiencia en procesos de recaudación en el tercer milenio”.
Esta Escuela periódica convoca a alcaldes, concejales y funcionarios(as) municipales de todo el país para reflexionar y capacitarse en materias clave para la gestión local. En esta edición, uno de los temas centrales fue el debate en torno a la emisión y recaudación de los permisos de circulación, actualmente administrados por los municipios, pero con crecientes desafíos de eficiencia, seguridad y equidad territorial.
Durante su presentación, Zaviezo compartió una propuesta de sistema centralizado e interoperable de recaudación, que permitiría optimizar el proceso actual, reducir costos de operación para los municipios, minimizar los riesgos de fraude y falsificación, y simplificar la experiencia de pago para las y los contribuyentes.
La exposición abrió una conversación técnica en torno a los límites del modelo actual de recaudación y sus implicancias para la gestión municipal. Se abordaron, entre otros aspectos, las tensiones derivadas de la competencia entre comunas por captar contribuyentes, el uso intensivo de recursos en campañas de marketing y la fragmentación de sistemas que dificulta el control y la fiscalización efectiva.
Asimismo, se analizó el potencial de herramientas como el Registro Centralizado de Permisos de Circulación, desarrollado por Subdere para avanzar hacia un modelo más integrado. La discusión permitió relevar factores operativos, institucionales y tecnológicos que condicionan su adopción, abriendo oportunidades para fortalecer los mecanismos de trazabilidad, disminuir costos y facilitar el cumplimiento normativo.
El CSP y sus colaboradores(as) reafirman su compromiso con fortalecer la gestión territorial a través del análisis de desafíos locales y la generación de conocimiento para una toma de decisiones más informada y contextualizada.
23 de julio 2025