← volver

Diciembre 2022 · Agosto 2023

Diseño de Plan de Evaluación para el Programa de Diagnóstico Clínico Especializado

Objetivo: Identificar y generar un Plan de Sistema de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Diagnóstico Clínico Especializado del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que sea pertinente y factible según sus características.
Instituciones: Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
Temáticas: Desarrollo Humano e Infancia
Sectores: Desarrollo Social, Infancia y Niñez, Justicia y derechos humanos
Jefa de Proyecto
Coordinador de Proyecto
Coordinadora de Investigación
Ayudante de Investigación
Profesional Cualitativo

Descripción del Proyecto

El objetivo del proyecto fue desarrollar una propuesta metodológica integral que permitiera evaluar la implementación, resultados e impactos del programa, incorporando criterios técnicos y éticos alineados con los estándares de derechos humanos, equidad, género e interculturalidad. El trabajo se abordó desde una perspectiva estratégica y aplicada, orientada a fortalecer las capacidades institucionales para la toma de decisiones basada en evidencia y la mejora continua del servicio.

La metodología empleada combinó revisión documental, entrevistas a actores clave y análisis comparado internacional, lo que permitió construir una Teoría de Cambio específica para el programa. A partir de esta base, se propuso un sistema de evaluación compuesto por tres momentos: ex ante, ex dure y ex post, cada uno con objetivos, técnicas e indicadores propios. La propuesta integra tanto dimensiones relativas al sujeto (niños, niñas y adolescentes) como a la gobernanza del programa, y contempla mecanismos participativos, resguardo ético de la información y articulación entre niveles territoriales y centrales.

Resultados

Los resultados del estudio evidencian que el Programa de Diagnóstico Clínico Especializado presenta un diseño técnico pertinente, pero carece de una estructura sistemática de evaluación y monitoreo que permita medir su desempeño, resultados e impacto de forma rigurosa. Se identificaron brechas importantes, como la ausencia de una Teoría de Cambio formalizada, la falta de indicadores definidos, y la débil articulación entre niveles territoriales y centrales. Estas carencias limitan la capacidad institucional para gestionar el programa de manera estratégica y dificultan la toma de decisiones informadas, así como la mejora continua. También se constató que el monitoreo actual está centrado en el cumplimiento operativo, sin capturar la experiencia de niños, niñas y adolescentes ni de los equipos profesionales involucrados.

Como respuesta, el estudio entregó una propuesta integral que incluye una Teoría de Cambio específica y una matriz operativa de monitoreo y evaluación, que constituye uno de los principales productos técnicos del trabajo. Esta matriz organiza las preguntas evaluativas, criterios, indicadores, fuentes de verificación y técnicas de recolección de datos, diferenciando entre niveles de análisis (sujeto y gobernanza) y momentos evaluativos (ex ante, ex dure y ex post). Además, incorpora enfoques transversales como derechos humanos, género, equidad e interculturalidad, y propone mecanismos para retroalimentar de manera continua la gestión del programa. En conjunto, estos resultados permiten avanzar hacia una gobernanza basada en evidencia, centrada en el sujeto, territorialmente sensible y orientada al cumplimiento efectivo del derecho a la protección especializada.