El jueves 17 de julio se realizó la segunda sesión del ciclo de charlas organizado por la Biblioteca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, instancia que contó con la participación del académico del Departamento de Ingeniería Industrial e investigador asociado del CSP, Alejandro Barros, quien dictó la conferencia titulada “IA: Tecno‑optimismo o Tecno‑pesimismo?”.
Durante su exposición, Barros abordó los principales desafíos que plantea el avance de la inteligencia artificial generativa (IAG), destacando que este tipo de herramientas no comprenden ni razonan, sino que operan a partir de predicciones estadísticas basadas en grandes volúmenes de datos. “No entienden lo que escriben, pero pueden generar textos altamente coherentes. Eso puede llevarnos a confiar en resultados que requieren una lectura crítica”, advirtió.
Asimismo, se refirió a los alcances y limitaciones de estas tecnologías, señalando que si bien pueden facilitar tareas como la redacción inicial de documentos o la síntesis de ideas, presentan serias restricciones en cuanto a pensamiento crítico, creatividad y razonamiento profundo. En esa línea, enfatizó la importancia de contar con marcos regulatorios y éticos que orienten el uso responsable de estas herramientas, así como de promover una ciudadanía informada que pueda relacionarse críticamente con la tecnología.
Durante el espacio de diálogo, asistentes plantearon inquietudes sobre los usos educativos de la IA y su potencial para mejorar los procesos de aprendizaje, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad. Barros valoró estas intervenciones y llamó a pensar estas tecnologías no desde la dicotomía del miedo o la fascinación, sino desde una mirada consciente de sus impactos y posibilidades.
“La IA no es buena ni mala en sí misma. La pregunta es para qué la usamos. Como un martillo, puede servir para construir o para destruir”, concluyó.
Esta actividad se enmarca en los esfuerzos institucionales por promover espacios de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestras sociedades, y refuerza la importancia del vínculo entre tecnología, pensamiento crítico y responsabilidad pública.
Revisa la nota de la Facultad de Artes aquí
17 de julio 2025