← volver

Julio 2022 · Mayo 2023

Consultoría de rediseño del mecanismo de observación y seguimiento de las condiciones de vida y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado

Objetivo: Rediseñar y fortalecer el Mecanismo de Observación y Seguimiento de las condiciones de vida y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado, con el que cuenta la Defensoría de la Niñez.
Instituciones: Defensoría de la Niñez
Temáticas: Desarrollo Humano e Infancia, Diseño de Procesos
Sectores: Infancia y Niñez, Justicia y derechos humanos
Jefa de proyecto
Director académico
Profesional senior de políticas públicas
Profesional senior de administración pública
Profesional de levantamiento de procesos
Profesional senior en Derechos Humanos de la Niñez y/o Adolescencia
Experta en participación con niños, niñas y adolescentes
Asesor senior en temas de niñez
Profesional en Participación con niños, niñas y adolescentes

Descripción

El proyecto busca revisar y rediseñar el Mecanismo de Observación y Seguimiento de la Defensoría de la Niñez, que monitorea y protege los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado, especialmente en residencias de protección y centros de privación de libertad. Se pretende fortalecer este mecanismo para mejorar la recolección de información, la intervención y la emisión de recomendaciones, con el fin de asegurar una protección más efectiva y ajustada a los estándares legales y de derechos humanos, respondiendo a las necesidades detectadas en los últimos años.

Metodología

El levantamiento de información se basó en cuatro métodos: revisión documental, análisis de instrumentos institucionales, recolección de opiniones de actores clave (incluyendo niños, niñas y adolescentes) y mapeo de actores. La revisión documental usó el enfoque de ciclo de vida de políticas públicas y valor público. El análisis de instrumentos siguió un modelo de categorización de derechos, identificando fortalezas y debilidades.

En cuanto a procesos, se evaluó la ejecución, pertinencia y eficacia del mecanismo, así como la coordinación y cumplimiento de plazos, modelando los procesos con BPMN en Bizagi Modeler. Esto permitió identificar brechas y sustentar el diseño de un plan de implementación incremental, enfocado en resultados, planificación, demanda, estructura, costos e indicadores.

Durante todo el estudio, se priorizaron criterios éticos, asegurando la participación voluntaria y protegida de NNA, siguiendo lineamientos de la Defensoría y el EPIC Project, y garantizando accesibilidad, confidencialidad y validación de la información. No fue necesario activar protocolos de protección.

Resultados

A partir del diagnóstico realizado, se elaboró una propuesta de rediseño del Mecanismo de Observación y Seguimiento de la Defensoría de la Niñez, organizada en tres niveles de operación. Cada nivel responde a distintos enfoques de observación y está asociado a productos estratégicos y subprocesos que permiten abordar las brechas identificadas en el ejercicio actual del mecanismo. 

La propuesta considera también la creación de tres nuevos cargos técnicos —uno por cada nivel— sin modificar la estructura orgánica institucional. Se establece una distribución clara de roles entre unidades, así como responsabilidades específicas para las jefaturas encargadas de liderar la planificación estratégica, la producción de información y la articulación interinstitucional. 

Finalmente, se diseñó un flujo de procesos institucionales para guiar la planificación, ejecución y evaluación del mecanismo en ciclos de 18 meses. Este flujo incluye etapas tácticas y operativas que permitirán implementar el rediseño de forma progresiva, flexible y sostenible. La propuesta está pensada como una base adaptable, sujeta a evaluación continua y a posibles ajustes en función de resultados, capacidades institucionales y contextos emergentes. 

Conclusiones

La propuesta de rediseño del Mecanismo de Observación y Seguimiento se basa en el reconocimiento del trabajo ya realizado por la Defensoría de la Niñez, especialmente en materia de visitas a recintos y análisis estadístico. Estas funciones representan un activo valioso que ha sido validado por instituciones del ámbito de los derechos humanos y de la infancia. El rediseño no parte desde cero, sino que propone una evolución progresiva de estructuras existentes, integrando nuevas herramientas —como los auto-reportes— dentro de una lógica de implementación gradual y realista, considerando las limitaciones actuales de recursos y personal. Esta perspectiva busca dar mayor coherencia, eficiencia y alcance al quehacer de la Defensoría. 

Uno de los aportes más relevantes del rediseño es el lugar central que otorga a la participación de niños, niñas y adolescentes. Sus voces fueron integradas en el diseño del mecanismo, reflejando demandas específicas por mayor flexibilidad, enfoque interseccional, y retroalimentación efectiva. 

En conjunto, los cambios propuestos —que incluyen ajustes estructurales, nuevas herramientas e incorporación de principios transversales— apuntan a ampliar la capacidad de incidencia territorial y técnica de la Defensoría de la Niñez. Esta expansión busca consolidar su rol como garante de derechos, permitiendo también su crecimiento institucional a futuro, en coherencia con el contexto emergente y el mandato que la institución ha ido construyendo desde su creación. 

*El Informe Final, así como los demás productos del estudio, no pueden ser difundidos o publicados por el Centro de Sistemas Públicos conforme al contrato de prestación de servicios suscrito