← volver

MINEDUC y CSP colaboran en un ciclo de formación estratégica que impulsa la modernización del Estado

Entre agosto y diciembre de 2025, el Ministerio de Educación y el Centro de Sistemas Públicos desarrollarán cinco cursos estratégicos orientados a fortalecer la gestión pública. Más que una oferta formativa, esta alianza se plantea como un espacio para repensar el rol del Estado, entregando a funcionarias y funcionarios herramientas que favorezcan la sostenibilidad, la innovación y el uso consciente de los datos para tomar mejores decisiones en beneficio de la ciudadanía.

La modernización del Estado requiere de equipos capaces de responder con creatividad y evidencia a los desafíos que plantea la gestión pública en la actualidad. Conscientes de esta necesidad, el Ministerio de Educación y el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile articularon un convenio de colaboración para desplegar, entre agosto y diciembre de 2025, un ciclo de formación estratégica pensado para fortalecer las capacidades de las y los funcionarios ministeriales. Estos cursos no surgen de manera aislada: forman parte de una apuesta institucional por impulsar una cultura de aprendizaje permanente que permita repensar la gestión pública desde la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el uso reflexivo de la información.

La propuesta contempla cinco cursos estratégicos que abordan dimensiones fundamentales para el quehacer ministerial. Más de 150 funcionarias y funcionarios serán parte de esta experiencia formativa, concebida no sólo como un espacio de transmisión de conocimientos, sino como una oportunidad para transformar prácticas y abrir nuevas perspectivas en la gestión pública. Cada curso responde a un desafío específico: incorporar la sostenibilidad mediante la gestión ambiental, aprovechar el potencial de los datos con Power BI, fortalecer la toma de decisiones a partir de información analizada de manera reflexiva, entregar herramientas de gestión de proyectos a quienes no se desempeñan en esa área y explorar las posibilidades de la automatización y el análisis de datos con Python.

El diseño de los programas combina modalidades presenciales y virtuales, integrando metodologías activas que privilegian la participación, la aplicación práctica y la vinculación con el trabajo cotidiano de las y los funcionarios. La trayectoria académica y profesional del cuerpo docente asegura que cada instancia de formación sea rigurosa y a la vez cercana a la realidad institucional, generando aprendizajes significativos y orientados a resultados concretos. En esta línea, destacan la participación de Richard Weber, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, junto a los colaboradores del CSP Cristián Carreño y Jonny Heiss, además de Jerko Juretic, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quienes aportan su experiencia y compromiso para enriquecer la propuesta formativa.

“Para el Centro de Sistemas Públicos es muy significativo colaborar con el Ministerio de Educación en este ciclo formativo. Esta alianza refleja la convicción de que un pilar fundamental para la modernización del Estado es que sus instituciones fortalezcan continuamente las capacidades de sus equipos. La experiencia de trabajar junto al Mineduc no solo enriquece a quienes participan de los cursos, sino que también abre un camino de colaboración sostenida para impulsar nuevas iniciativas que contribuyan a construir un Estado más innovador, eficiente y cercano a la ciudadanía”. añadió Pamela Jervis, Directora Académica del CSP.

La experiencia formativa no concluye con la realización de estos cinco cursos. Por el contrario, abre la puerta a un proceso continuo de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades que el Ministerio de Educación y el CSP proyectan seguir consolidando en el tiempo. La retroalimentación recibida y el interés institucional apuntan a dar continuidad a estas instancias, ampliando su alcance y profundizando en nuevas temáticas que respondan a los desafíos emergentes del sector educativo.

De este modo, el convenio trasciende lo puntual y se convierte en un compromiso sostenido con la construcción de un Estado más moderno, innovador y al servicio de las personas. Al mismo tiempo, refleja la vocación del CSP y del Departamento de Ingeniería Industrial por generar conocimiento aplicado, riguroso y pertinente, capaz de transformar la gestión pública y fortalecer las capacidades del Estado. Con iniciativas como esta, se reafirma que la capacitación no es un fin en sí misma, sino una herramienta para crear valor público y proyectar un Estado más eficiente, inclusivo y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.

28 de agosto 2025