← volver

Pablo González participa en seminario internacional sobre los desafíos de la educación superior en Chile

Este jueves 24 de abril, en Auditorio Enrique d’Etigny, se realizó el seminario internacional “Desafíos para la construcción de un nuevo horizonte en educación superior”, organizado por la Subsecretaría de Educación Superior junto al Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior.

En la jornada, que se extendió entre las 8:30 y las 17:30 horas, participaron autoridades, académicos, representantes de comunidades educativas y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, en cuatro paneles temáticos que abordaron: las trayectorias de formación y su aporte al desarrollo nacional; la modernización del financiamiento de la educación superior —con especial énfasis en el nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES)—; la reorganización de la generación de conocimiento, y los desafíos de empleabilidad en un mercado laboral cada vez más complejo.

Entre los asistentes, destacó la participación de Pablo González, profesor adjunto  de Ingeniería Industrial y director académico del Centro de Sistemas Públicos, quien también preside el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior. González valoró el seminario como “una instancia muy clave en que nos juntamos a deliberar sobre cuáles son las ideas fuerza de la próxima estrategia para la educación superior”, y agregó que “han surgido ideas muy interesantes que se traducirán en una estrategia rica y convocante, que efectivamente nos represente a todos”.

El evento contó, además, con una conferencia magistral de la economista australo-británica Lorraine Dearden, académica de University College London, titulada “La reforma al sistema de créditos estudiantiles en Chile. Evaluando la carga financiera y tasas de pago del FES”. Dearden presentó los principales hallazgos de su investigación, que indican que el FES disminuiría la carga financiera respecto al actual Crédito con Aval del Estado (CAE), especialmente beneficiando a mujeres egresadas y a quienes no completan sus estudios. También señaló que el FES ofrecería mayor protección a los deudores con menores ingresos, mejoraría la eficiencia en la recuperación de préstamos y sería fiscalmente sostenible, con tasas de recuperación superiores al 100 % en el escenario base.

Durante la apertura, el subsecretario Víctor Orellana destacó la importancia del debate académico plural en la construcción de una estrategia de educación superior que responda a los desafíos de Chile y del mundo: “Nuestra propuesta de financiamiento debe y puede ser criticada, pero lo importante es construir, a partir de esa crítica, una síntesis”. Asimismo, enfatizó la necesidad de alcanzar acuerdos transversales para un sistema de financiamiento más eficiente y justo, que dé respuesta a las deudas heredadas del CAE.

Finalmente, Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, subrayó la relevancia del estudio presentado: “El análisis muestra que este nuevo sistema de financiamiento no solo es más solidario, sino también sustentable económicamente, algo muy difícil de lograr, incluso en esquemas de créditos tradicionales”.

Fuente: Subsecretaría de Educación Superior
Fotos: Subsecretaría de Educación Superior

Puedes ver el seminario aquí: https://www.youtube.com/live/2_fssqHRon0