← volver

¿Teletrabajo: la forma de trabajar del futuro? Investigación del CSP revelará sus desafíos

Esta semana, los investigadores a cargo dieron a conocer algunos de los avances del estudio en un coloquio. Los resultados finales se publicarán el primer trimestre del 2020.

En un mundo que cambia vertiginosamente, también lo hacen las formas en las que establecemos relaciones y nos desenvolvemos en los distintos espacios. Como es de esperar, el ámbito laboral no es una excepción en esta tendencia. Y, ¿cómo se ha expresado esto? Recientemente, organizaciones han comenzado a implementar el Teletrabajo, que en pocas palabras significa trabajar a distancia.   

A pesar de que esta modalidad es aún incipiente e innovadora en nuestro país, este año el Gobierno anunció la creación del “Día del Teletrabajo”, con el fin de impulsarlo como una alternativa flexible, que permite mayor autonomía en el uso del tiempo y que mejora la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras. No obstante, aún es escasa la evidencia que existe en Chile al respecto.

Ante este panorama y con el fin de profundizar en este tema, identificando los efectos y desafíos de este tipo de trabajo tanto en las personas como en las instituciones, el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres), impulsan una investigación cuyos resultados se presentarán el primer trimestre del próximo año.

Como parte de este trabajo, recientemente, los investigadores a cargo —Tomás Soto, Javier Fuenzalida y Camilo Vera— dieron a conocer algunos de los avances de este estudio, titulado “Efectos individuales y organizacionales del trabajo en agencias públicas”, y que analiza la experiencia del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), primera institución regulada por el Estado que implementó el Teletrabajo formalmente.

Al respecto, Soto precisó que “en nuestro país no existe evidencia concluyente sobre los efectos que el Teletrabajo podría tener en el sector público a nivel individual, organizacional e incluso social. Este hecho dificulta la sustentabilidad de la iniciativa impulsada por el INAPI, así como también en las futuras adopciones de esta modalidad laboral por parte de otras agencias del Estado. Por este motivo, hoy existe una necesidad de estudiar estos efectos de forma rigurosa, a partir de estas experiencias piloto”.

Pero en términos más concretos, ¿qué es el Teletrabajo?

De acuerdo a Cristian Salazar(1), es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de este fuera de su espacio habitual, durante una parte importante de su horario laboral, pudiendo realizarse a tiempo parcial o completo. Engloba una amplia gama de actividades y requiere el uso frecuente de TIC’s para el contacto entre el trabajador y la institución, pudiendo ser realizado por cualquier persona, independiente de su género, edad y condición física.

En este sentido, cabe destacar que la investigación liderada por el CSP de la U. de Chile contempla entrevistas a distintos funcionarios y funcionarias, focus group y una encuesta, instrumentos en los que se abordan aspectos como la satisfacción laboral, soporte organizacional, gestión del tiempo, clima laboral, estrés, conciliación laboral y familiar, entre otros. 

“Para nosotros, esta innovación en la forma de gestionar personas abre una oportunidad importante para contribuir en la literatura académica relativa a la gestión de personas, como también en las políticas y prácticas en esta área en el sector público. Esperamos, por lo tanto, aportar con evidencia científica a la creación de una política pública que mejore la forma de gestionar a las personas en el Estado”, concluyó Tomás Soto. 

(1) Salazar, C. (2007). El Teletrabajo como aporte a la inserción laboral de personas con discapacidad en Chile: Una gran carretera virtual por recorrer. Ciencia y Trabajo, 9(24), 89-98.

18-12-2019